Mostrando entradas con la etiqueta alcoholismo y drogadiccion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alcoholismo y drogadiccion. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de febrero de 2010

Que debo hacer si hay un alcoholico o drogadicto en mi familia?




Estimados amigos:

Continuamos republicando artículos antiguos debido a la pérdida de estos por el problema que ya les he comentado.

Un interesante artículo, que ya habíamos publicado previamente en rie.cl, relativo a la acción que debemos tener en caso de que haya una persona enferma alcohólica o drogadicta en la familia, es el que reseñamos a continuación, dado que nos dará importantes luces acerca del problema del alcoholismo y sus efectos en la familia.

Decíamos lo siguiente...

Lo primero que hay que entender, es que si hay un enfermo alcohólico o drogadicto en la familia, no es sólo el individuo quien esta enfermo, sino toda la familia. A este concepto se le llama Codependencia

La familia se afecta en su totalidad, todos los miembros se enferman de alcoholismo o de drogas.

¿por que?

La familia desarrolla conductas que apoyan al desarrollo y la adicción.

Por varias razones, primero, al haber un alcohólico o drogadicto en la familia, esta tiene importantes cambios emocionales que se dan en todos los miembros.

Existen sentimiento de culpa y desconfianza.

El alcohólico o drogadicto por un lado tiene cierta presión por estar al lado de su familia, y por otro, las dinámicas socioculturales y biológicas lo empujan a establecerse fuera de la familia.


El resultado de esto es que el individuo se vuelve mas dependiente, y la familia al estar enferma como lo está, lo acoge bajo su cuidado.

Hablamos entonces de una familia alcohólica o drogadicta si solo uno de sus miembros lo es.

Observemos las siguientes situaciones en una familia de estas características

Se preocupan mas de un adulto que de otros.

Un miembro se constituye como el centro de atención y se postergan las propias necesidades para apoyarlo.

Los niños comienzan a asumir responsabilidades que no les corresponden.

El tema no se conversa y se elude.

Se asumen responsabilidades por el enfermo, se les apoya y se les cuida y se les protege.

Se le sermonea repetidamente.


Se establecen entonces por parte de la familia una serie de relaciones con el enfermo que en lugar de ayudar, favorecen la adicción y nada ayudan a su recuperación.

Digamoslo de una manera mas clara

EL ALCOHÓLICO HACE LO QUE QUIERE, TOMA LO QUIERE, TOMA CUANTO QUIERE, HACE LO QUE LE GUSTA, Y CUANDO LLEGA A LA CASA, ENCUENTRA SIEMPRE UN PLATO DE COMIDA, LA CAMA LIMPIA, LO LAVAN, LE SACAN EL VOMITO, LE LIMPIAN LA CACA Y LO ACUESTAN, Y EL ÚNICO COSTO QUE TIENE QUE PAGAR POR ELLO, SON UN PAR DE GARABATOS DE VEZ EN CUANDO

¿No le parece entonces que la familia en lugar de ayudar lo esta perjudicando al favorecer la adicción?

El primer paso de lo que debe hacer una familia, es entender que no se trata de una sola persona alcohólica, sino de una familia alcohólica. No es una sola persona la drogadicta, sino la familia completa lo es. No es una persona enferma, es toda la familia la que se enferma aunque sea solo una la que haga la ingesta

En articulo posteriores seguiremos tratando el tema y cuales son los pasos posteriores

Un abrazo

El equipo de Nocruceselrioconbotas.NET

viernes, 13 de marzo de 2009

Dios es un DJ y en México la verdad duele?

Estimados amigos:

Preparando nuestro trabajo diario en nuestro último proyecto de directorio de radios on line, queremos presentarles un video que encontramos mientras preparábamos el post correspondiente a la radio punch-fm para nuestro directorio de radios on line.

El video se titula "Dios es un DJ", y lo traigo al blog personal porque es verdaderamente notable. A pesar de ser algo antiguo (lo subieron a youtube en el año 2006) lo conocimos sólo ahora a través de punch-fm, y para las personas amantes de la radio y sus sonidos, y también con conciencia social, resulta muy bien logrado su mensaje.

Nunca es malo hacer un alto en el camino y disfrutar un buen mensaje de conciencia social

Lo disfrutamos como equipo y con un buen café.

Ojalá que también lo disfruten ustedes

En el mismo sitio, hay un buen video titulado "La verdad duele" que habla algunas de las características negativas de la cultura mexicana. Ignorantes de la realidad de ese hermoso país, aprovechamos de solicitarle a nuestros amigos mexicanos que nos comenten su parecer acerca de ese video si pasan por ese sitio

En lo inmediato, "Dios es un DJ" para disfrutar y leer entre lineas.

Un abrazo

El equipo de Nocruceselrioconbotas.NET

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Cuando hablar de drogas con nuestros hijos

Estimados amigos:

Este es un punto que trae muchas confusiones y controversias. Opiniones hay varias.

Lo primero importante para dilucidar antes de ver una edad, es dejar claro que SI es importante hablar de drogas con nuestros hijos. De hecho es importante hablar con nuestros hijos no solamente de drogas. La comunicación familiar es la base de la prevención sobre problemáticas sociales

Ahora bien, ¿Cuando hablamos de drogas específicamente?

La respuesta es siempre. A lo largo de toda la vida de nuestros hijos debemos educar y enseñar compartiendo creencias y valores

El tema está en el como hacerlo

Cuando nuestros hijos son pequeños, a medida que comienzan a comprender el mundo que nos rodea, comienzan a investigarlo, y es a partir de ese momento que les debemos dar la oportunidad de construir respuestas.

Cuando hablamos de construir una respuesta, no nos referimos a que asimilen solamente la información que les estamos entregando. No basta con solamente entregarles información, sino que ellos deben involucrarse en su propio aprendizaje.

Debemos hacer que ellos asuman una postura, y esto se hace de tal manera que ellos racionalicen el tema, piensen sobre ello y sean capaces de sacar sus propias conclusiones, siendo la labor nuestra la de guiarlos en el proceso

Ante la pregunta... ¿que son las drogas? , más allá de darle una respuesta debiésemos fomentar la investigación sobre los efectos de las ellas, por ejemplo responder si ha visto un alcohólico en tirado en la calle y preguntarle que le parece.

Con la sola entrega de la información, no lograremos que nuestros hijos interioricen el tema, sino que lo harán sólo si razonan sobre ello.

Desde luego que estas conversaciones deben realizarse teniendo en cuenta la capacidad de comprensión de nuestros hijos en función de su edad.

Desde siempre debemos ir hablándoles del tema, no obstante debemos tener especial cuidado entre los 8 y 13 años que es la edad en que los menores están más receptivos a la comunicación con los padres. Si no hablamos con ellos los temas difíciles a esta edad, tengan por seguro que no nos dejaran acercarnos más adelante.

La comunicación familiar abierta y sin tapujos genera personas responsables.
Fomentemos esa comunicación y hagamos a nuestros hijos partícipes de su propio desarrollo


Un abrazo

El equipo de No Cruces el Rio con Botas

lunes, 17 de diciembre de 2007

Como rehabilitar un drogadicto

Pesquisa y diagnóstico …

Según datos de organismos nacionales e internacionales, las personas abusadoras o adictas a sustancias pueden tardar en promedio seis años en recurrir a un centro especializado para buscar orientación.
Es por ello, que es de suma importancia promover la consulta temprana de la comunidad facilitando la accesibilidad, a los servicios.

Pesquisa:

Actividad que consiste en la identificación de las personas con consumo de sustancias en forma precoz, con el objeto de evitar el daño biopsicosocial.

Los espacios en donde se puede realizar son distintos: salud, educación, familia, trabajo, etc.

En esta etapa se podría trabajar el motivo de consulta, ( razón por la que acuden a pedir ayuda).

El motivo de consulta que se genera puede ser individual, familiar, social, etc.

Se puede además, trabajar la sospecha diagnóstica ( tipo de consumo: sin riesgo, riesgoso, problema, dependencia)

Preventores y desprevenidos?

Desde una mirada integral la prevención no se postula como una " lucha en contra de" sino, como promoción de alternativas, desarrollo de protagonismos y fortalecimiento de las redes sociales.

La trama social se fortalece o debilita debido a una acción conjunta.
El objetivo de un programa preventivo desde este enfoque, consiste en promover la participación activa de los distintos niveles de la comunidad, (promoción de la autogestión)
Para el adecuado conocimiento de los factores que inciden y contribuyen al nacimiento y desarrollo de las adicciones y sus consecuencias. A fin de que la misma comunidad instrumente los medios para su preservación y crecimiento.len este contexto, la drogadicción se relaciona con otros emergentes sociales, tales como: el aislamiento individualista, la competitividad, la violencia, la carencia de oportunidades para el desarrollo personal, el exitismo, etc.

Concepto de salud
" un estado de relativo equilibrio e integración de los elementos conflictivos, constituvos de los sujetos, la cultura y los grupos.

Equilibrio e integración progresivos, con crisis previsibles e imprevisibles, registrable subjetiva o subjetivamente, en el que las personas o los grupos o las personas participan en sus propios cambios y en el del entorno social". ( dr. Vicente galli)

Niveles de la prevención

Desde el punto de vista de la salud pública, la prevención de las enfermedades, se realiza en tres niveles:
- la prevención primaria.
- la prevención secundaria.
- la prevención terciaria.

La prevención primaria

Tiene por objetivo impedir el desarrollo de las enfermedades en las poblaciones vulnerables. Para ello emplea la promoción de la salud, por ejemplo: estilos de vida saludable.

La prevención secundaria

Esta tiene por fin acortar las enfermedades una vez que estas aparecen, reducir las provabilidades de contagio y limitar las secuelas, mediante el diagnóstico temprano y el tratamiento inmediato.
ej.: uso de psicofármacos y medidas psicosociales para interrumpir psicosis agudas.

La prevención terciaria
Esta dirige sus esfuerzos a la protección de quienes padecen enfermedades o estados irreversibles. Sus metas son limitar la discapacidad y promover la rehabilitación.

ej.: hogares protegidos, adiestramientos en destrezas y habilidades sociales, trabajo con las familias, etc.

En el primer nivel el objetivo es, prevenir la aparición de la enfermedad.

En el segundo, acortar la duración una vez que ha ocurrido.

En el tercero, la meta es preservar tanto como sea posible el funcionamiento de la persona.

¿Donde termina el uso y comienza el abuso?

Es importante tener en cuenta que el abuso de sustancias ocurre en un contexto social.

La disposición de una persona para usar las drogas y el carácter de su respuesta al uso, estan influídas por distintos factores.

Disponibilidad de la sustancia, normas culturales que rigen su uso, aspecto financiero; además, asociados a la frustración, la falta de satisfacciones y una necesidad de escapar a situaciones intolerables de desigualdad social.

Factores de riesgo y protectores

Factor de riesgo: elemento que estando presente favorece, pero no condiciona por si, la presencia de un mal o enfermedad.

Factor protector: situación que estando presente limita la aparición de una enfermedad, hecho negativo o mal, o bien, disminuye la fuerza de un factor de riesgo.

Factores de riesgo mayores:
- padre o madre, bebedor excesivo.
- extrema pobreza.
- drogadicción.
- cesantía crónica.
- patología psiquiátrica severa.
- delicuencia de uno o más miembros de la familias.
- subsistema familiar cerrado.

Factores de riesgo intermedio

- Cesantía temporal.
- embarazo adolescente.
- auscencia de madre o padre.
- hacinamiento.
- padre o madre minusválido.
- duelo reciente.
- analfabetismo de madre o sustituta.
- embarazo no deseado.

Factores de riesgo menores

- Focos cercanos de contaminación.
- patologías crónicas ( hta, dm, epi, etc.)
- insatisfacción laboral.
- sobrecarga laboral.
- inadecuado saneamiento básico.

Clasificación factores protectores

factores protectores estructurales:
- redes sociales y familiares de apoyo.
- nivel sociocualtural adecuado.
- nivel de escolaridad adecuado.
- vivienda adecuada.
- trabajo estable y satisfacción laboral.
- necesidades vitales y de recreación cubiertas.

Factores protectores …

factores protectores funcionales:
- subsistema familiar abierto.
- expresión del afecto y reconocimiento.
- sentido de pertenencia.
- buenas relaciones con la familia de origen.
- autoestima adecuada.
- sentido del humor.
- optimismo.

Elementos para hacer un diagnóstico:

Conceptos en alcohol y drogas:

droga: toda sustancia que introducida a un organismo vivo , pueda modificar una o varias de sus funciones.
se amplía este concepto agregando al término nocividad social, que implica disfunción a nivel familiar, social y laboral.

uso: consumo de sustancias aislado, ocasional, episódico, sin tolerancia o dependencia

Hábito: costumbre de consumir una sustancia por habernos adaptado a sus efectos. Deseo del producto, pero nunca se vivencia de manera imperiosa. No existe tendencia a aumentar la dosis, ni se padecen tratamientos físicos o psicológicos importantes cuando la sustancia no se consigue.

Abuso: patrón desadaptativo de consumo que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo y la presencia de uno o más síntomas durante un período de doce meses.

Consumo perjudicial
forma de consumo de sustancias que daña a la salud. Este daño puede ser fisico (hepatitis) o mental (depresión).
el diagnóstico requiere que se haya afectado la salud física o mental de la persona que consume.
las formas de consumo son a menudo criticada por terceros.

Dependencia:
grupo de síntomas cognoscitivos, conductuales y fisiológicos que indican un consumo mantenido de sustancias, que a menudo lleva a la tolerancia, a síntomas físicos y psicológicos durante la abstinencia.
La manifestación característica de la dependencia es el deseo compulsivo de ingerir la sustancia.

El diagnóstico de dependencia sólo debe hacerse si han estado presentes tres o más de los siguientes criterios, persistentes durante al menos un mes o en forma repetida en un período de doce meses:

1) deseo intenso o compulsivo de consumir la sustancia.

2) disminución de la capacidad para controlar el consumo de la sustancia, para controlar el inicio, para poder terminarlo o controlar la cantidad consumida.
3) síntomas fisicos de un sindrome de abstinencia cuando el consumo de sustancia se reduzca o se detenga, con la intención de evitar o aliviar los síntomas de abstinencia.
4) tolerancia, se requiere un aumento pregresivo de sustancia para lograr los efectos producidos originalmente.
5) abandono progresivo de otras fuentes de placer y diversión a causa del consumo de la sustancia y aumento del tiempo necesario para obtener o ingerir la sustancia.
6) persistencia en el consumo de la sustancia a pesar de las evidentes consecuencias perjudiciales.
Dependencia física:

- se refiere a la alteración del estado fisiológico (neuroadaptación), producida por la administración repetida de una droga, requiriéndose su administración continúa para evitar la aparición del síndrome de abstinencia. El cual se pone en evidencia cuando se suprime bruscamente la administración de la sustancia.

Dependencia psicológica:

Determinada por el deseo irresistible de repetir la administración de un droga para obtener la vivencia de sus efectos agradables, placenteros y/o evasivos ( sedación, euforia, alucinaciones), y/o evitar el malestar que se siente con su auscencia.

Síndrome de abstinencia: conjunto de síntomas físicos y psiquicos que aparecen al dejar de consumir una droga de la que un sujeto es dependiente.

Recaída: proceso en el cual el individuo abstinente reanuda el consumo de la sustancia de la cual dependía, una recaída no implica necesariamente la reactivación del síndrome de dependencia.

Beber problema:

Incluye todo tipo de consumo, con o sin dependencia, que directa o indirectamente produce consecuencias negativas para el individuo o para terceros, en las áreas de salud, armonía familiar, rendimiento laboral, escolar, seguridad personal y funcionamiento social.

¿Cómo intervenir ?
uno de los principios básicos del trabajo en comunidad implica focalizarse territorialmente, en el contexto natural de los sujetos ( familia, barrio, trabajo), facilitando el desarrollo de las redes sociales formales e informales.l

trabajar con y en la comunidad, fortaleciendo los factores protectores individuales, familiares y sociales.
reducir, los factores de riesgo individual, familiar y social.

Programas de promoción …

en las escuelas.
en el barrio.
en el centro de salud.
con la familia.
escuela de monitores.
escuela de educación contínua (tss)

Grupos de autoayuda …
modelo ecológico y social

club multifamiliar:
es un espacio donde se desarrollan las primeras transformaciones y cambios de la familia, que permiten alcanzar un mejor estilo de vida de sus miembros, los conceptos teóricos y la aplicación práctica del grupo multifamiliar, están basados en eliminar las disfunciones en sus sistemas familiares, prolongar la abstinencia y adaptarse al nuevo estilo de vida.
Lincluye a todos los integrantes de los subsistemas ( seco y húmedo), a las figuras significativas de las familias, es decir, parientes, amigos y vecinos; lo que hace que su extención terapeútica sea mucho más que la suma de todas las familias que lo conforman.

el cmf, es un grupo abierto y no excluyente, es comunitario, integrado por doce familias del hábitat.llse reúnen una vez por semana durante una hora y media, para discutir sus dificultades, problemas y vías de soluciones.

Desarrollo de la red local

-organizaciones comunitarias.
-educación.
-salud.
-capacitación.

Plan de intervención integral

detección precoz:
- antes que aparezca el problema.
- solucitud de ayuda tarde.
- identificación de la situación (screening)

evaluación de factores protectores y de riesgo ( historia familiar, salud, escolaridad, trabajo)
- para decidir tipo de intervención.

Primeras entrevistas con la
Familia:

Para motivar a trabajar el tema a traves de acciones educativas preventivas.
- no enfrentar bruscamente a la familia con su problemática.

- iniciar la intervención desde donde ellos permitan.
- según nivel de aceptación de su situación y oferta de ayuda que se les propone.
- realizar acciones de consejería y asesoramiento a los padres.

Intervención desde la escuela:
- instancias de trabajo en el ámbito escolar.
- coordinación entre profesor, agente comunitario y especialista.
- grupos psicoeducativos, a los padres e hijos.
- grupos de este tipo a otros entornos (centros juveniles, unidades vecinales, iglesias)

Derivación:

- referir a otra instancia de intervención, para tratamiento, rehabilitación y reinserción sociolaboral de tipo individual, familiar o grupal.

Un abrazo

Educavent