Mostrando entradas con la etiqueta culturas indígenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta culturas indígenas. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de mayo de 2022

Testimonios de tortura, violaciones a los DDHH, feminismos, pueblos originarios y otros


 


Estimados amigas y amigos:


Les queremos contar que a través de la radioemisora hemos creado una nueva sección, donde vamos almacenando las grabaciones de algunos de los programas relacionados con la inclusión, la diversidad y la interculturalidad.

En dichos programas hemos tocado temas acerca de torturas y violaciones a los DDHH, feminismos, pueblos originarios, disidencias sexuales,  y varios otros que estamos seguros que los investigadores en el área de la investigación cualitativa podrán encontrar de utilidad.

Esperamos que los disfruten

Los pueden encontrar en el siguiente enlace

Un abrazo

El equipo de NoCrucesElRioconBotas.Net

martes, 23 de junio de 2009

El año nuevo indígena


Estimados amigos:

En Chile, por decreto supremo de 1998, el día 24 de Junio fue declarado el día nacional de los pueblos indígenas, día que desgraciadamente no ha sido lo suficientemente valorado por el resto de la población, seguramente por la misma indiferencia hacia sus costumbres y valoración como personas.

Debemos recordar que el año nuevo indígena tiene una valoración absolutamente distinta de lo que el año nuevo significa para todos quienes no pertenecemos a alguna etnia.

Históricamente, el solsticio de invierno, que en el hemisferio sur se produce entre el 20 y el 24 de junio, marca para los pueblos originarios una total renovación de su comunicación con la naturaleza, que es quien le da la vida...

¿Qué significa el Año Nuevo Indígena?



El solsticio de invierno es considerado por los pueblos indígenas como un renacer. Es el período del año en que la naturaleza se renueva.

Ha finalizado la época de cosecha y el descanso necesario de la tierra, ésta última ya está preparada para su nuevo tiempo de fertilidad. Se acerca la siembra. Pronto, los brotes emergerán desde la tierra, los animales cambiarán su pelaje y el agua de los ríos se nutrirá de lluvias y deshielos.

Este momento es visualizado como el tiempo en que "El sol emprende su camino de regreso" a la Tierra. Regresa la luz y, con ella, la vida en todo su esplendor.

La víspera del solsticio es la noche más larga del año, luego de ese momento clave y durante los seis meses siguientes, las noches se acortan y los días se alargan. En el ambiente hay más luz disponible y con ello mayor abundancia.

Pero no sólo la naturaleza se renueva, también los seres humanos. Al saberse parte de la naturaleza, los pueblos indígenas establecen con ella relaciones de reciprocidad.

La importancia de esta relación primordial se expresa en la identidad social, cultural y religiosa de los pueblos indígenas, siempre vinculada al culto de la naturaleza, a los elementos que la constituyen: el Sol (padre sol), la Tierra (madre tierra), los árboles como el Canelo o la Araucaria y los animales, todos sagrados en este mundo donde la vida es el mayor tesoro.

El Año Nuevo constituye un momento primordial en que ser humano y naturaleza pactan su vida en armonía, celebrando la ceremonia ritual del Año Nuevo o del inicio de un nuevo ciclo de vida.

fuente icarito.cl


De la manera como arriba se visualiza, existe una comunión con la naturaleza y el logro de un equilibrio.

Y acá diremos que este equilibrio los llevará finalmente a deshacerse de lo que ya pasó, hay un renacer, un reinicio del ciclo de la vida, una nueva vida.

Si bien en Chile, la fecha exacta del año nuevo indígena las fechas son distintas para los mapuches, en relación a los aymaras y quechuas, y con mayor razón distinta también con otras culturas latino americanas, en todas las culturas originarias el significado es el mismo, y es el ya comentado equilibrio con la tierra y la naturaleza y este nutrirse de energía y retro alimentarse con el cosmos.

Esta renovación de las fuerzas espirituales se logra a través de la comunión espiritual invocando la intermediación de los ancestros sagrados

Este equilibrio espiritual también logra efecto práctico además de un equilibrio de las relaciones familiares, se curan las enfermedades y se transmiten conocimientos, renovándose y empezando nuevamente, se delegan funciones y nacen nuevas responsabilidades para los jóvenes.

Es así entonces que el efecto fundamental es el de renovación. Las nuevas energías y el equilibrio logran un renacer del ser, nutriéndose de energía y obteniendo la fuerza necesaria para la vida.

Podemos concluir entonces que el año nuevo indígena, representa un paradigma totalmente distinto al como se enfrenta un nuevo año en el mundo occidental.

Mientras para los occidentales el nuevo año representa una fiesta de alegría y llena de buenas intenciones, el cambio de año para el mundo indígena posee una representación de fuerte carga espiritual.

Las maneras distintas de enfrentar la vida son acá claramente palpables.

El indígena tiene una fuerte relación con la tierra y la naturaleza. Tanto el regreso de la salida del sol donde se unen las dos noches como el inicio del regreso del nuevo ciclo, y asimismo la celebración de los solsticios, la construcción de monumentos orientados a la salida del sol y las ceremonias religiosas que forman parte del proceso, nos hablan de una retroalimentación y equilibrio que nos da la tierra y la naturaleza.

En estas culturas no se aprecia la tierra como propiedad, que es lo que se da en la cultura occidental, sino que se concibe como parte de sí mismos. Ellos forman parte de la tierra como la tierra forma parte de ellos, y ambos forman parte del cosmos, y es así como estas fuerzas cósmicas los proveen de una nueva energía.

Cada año nuevo representa entonces una nueva comunión con la energía vital; un nuevo despertar; una nueva comunión con sus antepasados; un nuevo compromiso con el cosmos para estar en paz, armonía y equilibrio.

El análisis que acá realizamos, es que esta diferencia paradigmática arrojará siempre la incomprensión y discriminación a los pueblos indígenas mientras no haya un proceso educativo contemplado como una política pública y efectuado con regularidad. Mientras no se entienda que los indígenas no ven la tierra como propiedad, sino como parte de si mismos, estarán condenados a seguir sufriendo la represión de quienes no los entienden.

Este proceso educativo mientras no sea implementado, forma parte de la responsabilidad de los nuevos profesionales, tanto de la pedagogía, el trabajo social y en general de todas ciencias sociales.

Podemos afirmar que la reacción de la sociedad occidental frente a esta fecha es absolutamente nula.

Podríamos agrupar esta nula reacción en tres ítem importantes.

Lo primero es decir que no existe conciencia de la fecha

Lo segundo es que no existe interés en conocerla

Lo tercero es que si hay alguien que la llega a conocer, no la entiende.


Esta nula reacción e indiferencia frente en general a todo lo que son las culturas indígenas, provocan en la persona indígena una desarticulación al despojárseles de tierras y violar atrozmente su identidad cultural. El año nuevo indígena cumple en parte la función de reencontrarlo consigo mismo y con su esencia, con la cultura a la que pertenece y con su visión de vida.

Insisto en la responsabilidad de quien egresan de las universidades en el futuro cercano. Sólo en la medida de una educación integral a los menores, ahora, tanto para las culturas originarias como para quienes no lo son, otorgarán el adecuado conocimiento y respeto a nuestros pueblos originarios, siendo estas futuras generaciones que reciben esta educación, las encargadas de materializar y vivir ese respeto.

24 de Junio, por favor para no olvidar, fecha que marca el fin del solsticio de invierno y que representa el nuevo año para las culturas originarias.

También el día nacional de los pueblos indígenas en Chile

Desde este humilde blog,

Feliz año queridos hermanos!!

Un abrazo,

El equipo de Nocruceselríoconbotas.NET