lunes, 22 de marzo de 2021

¿Hay educación inclusiva en Chile?

 Estimados amigos:

En nuestro diario recorrido por Internet nos encontramos que de acuerdo a un informe de la Unesco, Chile es uno de los países ejemplo de educación inclusiva. Copiamos textual...


El desarrollo educativo hacia la inclusión guarda una importante relación con el esfuerzo y las habilidades naturales de una persona, además de otros factores que pueden limitar las oportunidades.

La UNESCO ha lanzado este año el estudio «Informe sobre el Seguimiento de la Educación en el Mundo en el que se afirma que en todos los países, excepto en algunos países de Europa y América del Norte, solo el 18% de los jóvenes pobres terminan la escuela secundaria. En el caso de los jóvenes procedentes de una familia de alta clase o rica, todos completan el curso.

Factores como la discriminación y los prejuicios son elementos que contribuyen a dificultar aún más el acceso y la continuidad en los estudios. Ahora, tras la pandemia causada por COVID-19, temen que esta realidad se expanda aún más.

Países ejemplo

En el estudio desarrollado por la UNESCO, se analizaron 194 países. De estos, cinco ofrecen leyes de educación inclusiva para todos los estudiantes. Los países son Chile, Italia, Luxemburgo, Paraguay y Portugal.

Esta visión inclusiva no existe en muchos países, según Carlos Vargas-Tamez, de la Oficina de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, en una entrevista con BBC Mundo. «Hay una deuda pendiente», dice, «la inclusión no es solo para el acceso a la educación, sino también para que sea relevante social y culturalmente», explica.

También señala que América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo, dado que se refleja en los sistemas educativos de los países. Para afrontar esta situación, es necesario, en la evaluación del experto, reconocer quiénes son los excluidos, adoptar medidas contra el racismo, aceptando la diversidad en el mismo cuerpo docente.

El enlace para el al menos sorprendente artículo que copiamos lo pueden encontrar en el siguiente enlace PINCHANDO ARRIBA DE ESTAS LINEAS





El afirmar que Chile es un ejemplo de educación inclusiva es al menos algo confuso. El artículo no provee de fuentes, por lo que no es posible asegurar con acuciosidad esta afirmación.

Pero más allá de ello, ....¿es realmente nuestro país un ejemplo en educación inclusiva?

 De acuerdo a Skliar, la inclusión responde a la pregunta principal que surge en pedagogía y es el “que pasa entre nosotros”,  (Skliar, 2008) esto debido al hecho que en oposición a la diversidad como una tendencia de tematizar al otro y etiquetarlo, es necesario un “estar juntos” superando las barreras, pero también creando hostilidad, en una convivencia conjunta con la hospitalidad, todo con el fin de visibilizar las diferencias; por tanto la inclusión es abrir las puertas y estar juntos, centrando la atención en la relación. Inclusión es entonces el estar juntos, ser afectados y afectar, suponiendo fricción, suponiendo colisión, con el fin de asegurar presencias no marginales. 

Hasta acá el ala práctica de la situación, al estar, al hacer, al convivir y afectar, a un estar que centrifuga diferencias afectando en un continuo nuevo hacer.

Desde acá surge entonces el concepto de “Alteridad”, como opuesto a “Diversidad”, planteándose que la Alteridad nos desordena al obligar a cuestionarnos al otro desde el prisma de su existencia.(Ibid.)

En ese contexto de necesidad de estar juntos para un “hacer” de visibilizar las diferencias, la inclusión bajo una perspectiva crítica se constituye como una ruptura paradigmática de las formas de habitar el espacio como puñaladas en las matrices culturales que obligan a transformar la forma de relacionarnos y vivir el territorio. (Zapata, 2015, pág. 115)

Podríamos entonces en pensar a la inclusión como el “brazo armado de la alteridad”, esto es, “Una perspectiva en acción necesaria del hacer cotidiano de manera irruptiva y sin condiciones, que rompa paradigmas, transformando haceres culturales, visibilizando colectivos en situación de marginalidad y desarrollándolos, para que a partir de la interrelación que con ellos se produzca, dichos colectivos convivan en igualdad de condiciones y oportunidades respetándose sus diferencias”


Que Chile sea una ejemplo de educación inclusiva.... tememos que discrepamos

Un abrazo

El equipo de No cruces el rio con botas.NET

Referencias

Skliar, C., & Tellez, M. (2008). Conmover la Educación, Ensayos para una pedagogía de la diferencia. Buenos Aires: Centro de Publicaciones educativas y material didáctico.

Zapata, R. (2015). Transexualidad. Conflicto, y validez de la mediación. Tesis para optar al grado académico de Magister en Intervención Psicosocial con mención en Mediación de Conflictos. Valparaíso: Universidad de Valparaíso.


martes, 16 de marzo de 2021

Prostitución y Feminismo, siempre un debate interesante

Estimados amigos:

  A raíz de los roles de la mujer y su empoderamiento, discusión siempre en constante movimiento, en una discusión de Facebook encontramos una publicación que hacía referencia a una frase atribuida a Esther Pineda, conocida afro feminista que decía...

La prostitución es el triunfo del capitalismo, porque supone que las mujeres son cosas, a las que se les pone precio, que pueden ser vendidas, compradas, usadas y descartadas



El tema de la prostitución y feminismo abre siempre la puerta a un debate azas interesante. De hecho, hemos querido copiar de manera textual uno de los comentarios firmado por quien se identifica como Bruna Dani, y que nos parece que posee bastante material para sentar las bases de la discusión y empoderamiento femenino.

 El género no es ni una identidad, ni una expresión, ni un derecho civil o humano, sino estereotipos, fetiches y roles sociales que han sido y son muy útiles sosteniendo la DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO y la NO VALORACIÓN del Trabajo Reproductivo y de Cuidados que ejercemos las MUJERES toda la vida y a lo largo de toda la historia humana. 

Y se nos vuelven a cargar 'los costos' de la Reproducción biológica y social a las MUJERES en el Trabajo Productivo?? 

Cuándo veremos a los hombres, esos que son tan amantes de las mujeres y de la infancia, tan deconstruides, tan progresistas, tan justos, tan democráticos, tan re libertarios, de la cultura que sean, de la etnia que sean, de la clase social que sean, del género que sean, de la edad que sean, de la orientación sexual que sean, exigiendo a los hombres de estado y del mercado la VALORACIÓN SOCIAL y ECONÓMICA de ese TRABAJO ESCLAVO que hacemos las MUJERES y que ASEGURA la dotación de mano de obra que mueve la maquinita de la producción -cuyo trabajo sí vale- y el crecimiento sostenido del consumo al que se le rinde tanto culto??

 Cuándo los veremos a ellos y a elles, les feligreses transactivistes fluídes cuir, exigiendo y EJERCIENDO el cuidado de las personas no autovalentes de sus familias como parte de sus 'equidades de género', 'identidades de género', 'expresiones de género' o derechos civiles o humanos???? 

Por qué el Trabajo Reproductivo y de Cuidados que hacemos las mujeres no vale, si es INDISPENSABLE para sostener el sistema productivo, el consumo, la Civilización? 

Cuánto más tiempo desean los hombres del planeta y les deconstruides no binaries a costa de toda la fuerza vital de las mujeres para seguir acumulando capital social, cultural, político y económico, para seguir tirándose las ⚽ ⚽, pajeándose, o para jugar al RuPaul Drag Race 💅??? 

Por qué hacen el análisis del sistema género/sexo según las coordenadas queer que no considera la REALIDAD MATERIAL de las MUJERES del planeta? 

A las mujeres nos siguen EXPLOTANDO, EXPOLIANDO ECONÓMICAMENTE, nos siguen acosando, maltratando, matando, violando, censurando, nos siguen conculcando nuestros derechos más fundamentales en 'TIEMPOS DE PAZ' los hombres, y por haber nacido MUJERES no por identificarnos o no con lo femenino, o con lo binario, no binario, demi, genderfluid, grisgénero, agénero, pangénero, bigénero, trigénero, poligénero, de género espejo, de género maverique o ínter género o lo que se les ocurra. 

Y la preocupación posmoderna transactivista fluida cuir que ha infiltrado los movimientos Feminista y LGB, es hacer leyes a partir de una TEORÍA DEL DESEO INDIVIDUAL que bajo la fachada de diversidad resignifica los estereotipos regresivos del género, aboliendo el SEXO y la ORIENTACIÓN SEXUAL??🤦‍♀️

 En serio no ven al patriarcado en cada feligrés cuir? 

Cuándo veremos a les exitoses señoros conferencistes cuir exigir la valoración de ese TRABAJO esclavo que hacemos las mujeres toda la vida, durante toda la historia para que también seamos 'libres de crecer economicamente' o de 'fluir a través de esa interminable colección de géneros'??? 

Vamos a seguir oyendo a estos sujetos y a las alienadas hablando de 'trabajo sexual'??? 

O los vamos a seguir viendo llorándole a las mujeres y manipulando como es su costumbre a les vientres altruistas con vocación de gestantes o a las amorosas donantes de úteros para reproducir a 'les hijes' entre 'hombres cis' y hombres afeminados y de toda mujer con mucha misoginia interiorizada que hace de un simple DESEO un derecho a satisfacer a costa del cuerpo de las mujeres explotadas y empobrecidas por el patriarcado capitalista? 

No ves el 'cazabobes'???? No, les machites son incapaces de percibir sus privilegios. La palabra del pajero misógino de Adam Smith que odiaba a su madre y por extensión a todas las mujeres, la consideran ley de dioh!


 

¿Cual es vuestra opinón con respecto a este tema?


Un abrazo

El equipo de Nocruceselrioconbotas.net

jueves, 11 de marzo de 2021

El día de la mujer y su conmemoración y feminismos

 Estimados amigos...

A raíz del 8M , el día de la mujer, y los continuos cuestionamientos a los movimientos feministas en las distintas actividades de empoderamiento, compartimos una reflexión que nos parece interesante a fin de establecer posiciones acerca un tema de continuo debate...




¿Por que yo no doy el asiento en la micro a una mujer?

Trataré de explicarlo brevemente....

El día de la mujer no es una celebración, sino por el contrario, es una conmemoración. Recuerda trágicos sucesos de mujeres operarias que murieron quemadas por luchar por sus derechos.

El feminismo es la igualdad de derechos y la libertad de elegir. Nada tiene que ver con ideologías, con maternidad, con aborto, o con odiar a los hombres. 

Tiene que ver con la capacidad y libertad de elegir su destino en todas las áreas de la vida, y tener la oportunidad de ser tratadas y consideradas socialmente como un igual.

Si en este día de la mujer quiere saludar con flores, hágalo, pero también por favor haga algo más !! 

Si no quiere marchar porque dicha marcha no la representa, no lo haga, pero por favor haga algo !! 

De cada uno de nosotros es la responsabilidad de que no paguen más por salud, que les paguen lo mismo en igualdad de condiciones, que no las toqueteen en la micro, que no tengan miedo de salir a la calle porque hay un imbécil despechado que las quiere asesinar.

Lamentablemente, hay un largo etc que agregar.

Si ud cree que esto es una lucha de comunistas, entonces nada está entendiendo

Si ud piensa que todas las feministas están de acuerdo con mostrar el culo en una marcha, entonces sigue entendiendo nada.

Si ud piensa que las feministas no se enamoran y están en contra de las relaciones de pareja, entonces ud es una persona que está demasiado perdida

Se trata simplemente de igualdad y libertad de elegir. 

Si ud eligió la casa y los hijos, el que esa elección sea libre, consciente y soberana es también una causa feminista.

Igualdad de oportunidades, de derechos, y libertad de elegir en todas las áreas.

No le doy el asiento a una mujer

Se lo doy a una persona discapacitada, a una persona anciana, a una persona con un bebé. Pero a una persona que lo necesite. 

No porque sea mujer. Su sexo nada importa.



Pronto estaremos nuevamente al aire con la nuestra radio social

Un abrazo

El equipo de Nocruceselrioconbotas.NET 

viernes, 26 de octubre de 2018

Guía paso a paso para constituir o hacer una ONG en Chile


Estimados amigos, colegas, y futuros colegas:

¿Cómo hacer una ONG? ¿Qué pasos se deben seguir para constituir una ONG en Chile? ¿Hay alguna guía para hacer una ONG en Chile que sea paso a paso?

Estas y otras preguntas son comunes entre mis jóvenes estudiantes, o entre los profesionales más jóvenes.

La verdad es que existe mucho desconocimiento con respecto al tema, y aún los profesionales que trabajan en estas Instituciones desconocen cuales son sus maneras de financiamiento, o cómo se debe hacer su constitución.

La búsqueda en Internet nos arroja siempre cosas bastante generales, por lo que el paso a paso y donde encontrar la información se hace difusa, y a veces compleja.

 Ante lo anterior, intentaremos elaborar esta pequeña guía para satisfacer las dudas de los jóvenes profesionales que quieren incursionar en este sector y que sin duda puede darnos grandes satisfacciones.

 Vamos por tanto a separar esta pequeña guía en dos partes.

Una primera parte con respecto a antecedentes generales con respecto a ellas y a aclarar conceptos, y una segunda con respecto al paso a paso con peras y manzanas para poder constituir una ONG en Chile

Es menester insistir que enfocamos este tema exclusivamente en Chile, el que en todo caso no es muy diferente al resto de Latinoamérica.

Primera parte: Conceptos generales:

Lo primero es mencionar que las ONGs son Asociaciones.

 La ley 20500 es la que rige estas personas jurídicas sin fines de lucro y hace referencia a las asociaciones, fundaciones y corporaciones.

Al respecto, hay que partir entonces aclarando cuales son las diferencias entre estos conceptos

La Asociación es una comunidad de personas que son formadas en instituciones sin fines de lucro, normalmente sociales, aunque pueden ser culturales, deportivos u otros. Es decir, acá hablamos de un fin amplio

La Corporación es parecida, pero se diferencia en los fines, dado que estos son la protección de la actividad realizada por sus miembros, que generalmente es común a todos sus integrantes y por lo tanto normalmente es restringida a que los integrantes tienen algo en común en relación a un fín específico. Por ejemplo, la Corporación de amigos del cáncer

La Fundación por su parte, igual persigue fines parecidos a las anteriores, pero se diferencia en que acá hay un alguien que puso un patrimonio, por lo tanto nacen ante un patrimonio que administrar. Por ejemplo, la conocida fundación teletón

En la asociación o corporación lo importante son los fines y se constituyen en función de los fines que persiguen. La fundación se constituye en función del patrimonio a administrar para cumplir los fines que no tengan lucro.

En Chile, a pesar de sus diferencias, las corporaciones se llamarán también asociaciones

Cómo ya mencionamos... las ONGs son Asociaciones.

Un alumno en algún foro de Face me preguntaba "de quién dependen"...

La respuesta no de fácil lectura.

Yo respondí que si la pregunta apunta a una dependencia jerarquica o de supervisión por parte del estado o ministerio respectivo, la respuesta es que no dependen de nadie. Son organizaciones no gubernamentales totalmente autónomas de libre gestión.

Otro tema de conflicto son las fuentes de financiamiento, por lo que si la pregunta apunta a una dependencia económica, se debe decir que no dependen del estado.

Sus fuentes de financiamiento son la cooperación internacional, licitaciones públicas convocadas por el Estado, que actualmente son difundidas a través de la página de chilecompras o de convocatorias de gobiernos regionales o locales, ambos a través de concursos para proyectos; y la autogestión (servicios de asesorías, venta de productos, publicaciones, entre otras).

Entonces... ¿dependerán de alguien para su constitución?

Si la pregunta apunta a dependencia en su constitución, se debe decir que el marco institucional es regulado por el ministerio de justicia entregando la ley que las rige y los estatutos tipo que se deben utilizar.

Como veremos con detalle más adelante, la constitución de una ONG comienza con la validación de los estatutos a través del respectivo secretario municipal. Se sigue con la inscripción del “Registro Nacional de Personas Jurídicas sin fines de lucro” que lleva el registro civil (el que depende del ministerio de justicia).

Una vez validado este trámite en el registro civil, que es el momento en que la ONG nace a la vida, está el tema del  SII, y la patente municipal, elementos básicos para su funcionamiento práctico.
Ya veremos paso a paso todo lo anterior

Otro tema que mueve a conflicto son las leyes que las regulan

Por ahí hay una postura que establece que la ley 20.500  nace regulando aspectos no comprendidos en la ley 19.418 y es esta última quien las regula

Como se recordará, en Chile, la ley 19418 es la ley de organizaciones comunitarias y que no toca de modo alguno a las ONG . La ley que las regula es la ley 20.500 Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.

Acá por favor no hay que confundirse: La ley 19418 de organizaciones comunitarias rige para las juntas de vecinos, clubes deportivos, centros culturales y similares La ley 20.500 rige para las Asociaciones, Fundaciones y Corporaciones.

Ignoro si esta última haya sido promulgada a raiz de regular campos no comprendidos en la anterior, pero lo concreto es que el secretario municipal cuando emite el documento que debe ser presentado en el registro civil, debe hacer referencia a la ley 20.500 y no a la 19.418, dado que si lo hace el registro civil negará su tramitación. Por otro lado, en los mismos estatutos se hace referencia a la ley 20.500.

Segunda parte: Como se constituye una ONG, paso a paso:

Hay que partir diciendo que no existe un procedimiento general, dado que todo dependerá de cómo la municipalidad respectiva entienda el tema, y especialmente que tan capacitada esté la persona que ocupe la secretaría municipal.

La creación de una asociación, corporación o fundación no es un tema que se dé todos los días, y de hecho, tanto en la municipalidad como en registro civil pueden (y suelen) estar bastante perdidos acerca de los procedimientos y de los requisitos.

Paso 1: Lo primero es juntar a la cantidad de socios necesaria para funcionar

A este respecto hay que ser bastante claros. NO HAY un número mínimo de socios para la constitución de una asociación, fundación o corporación. La ley no lo indica

Sobre la base de lo anterior, las posibilidades son varias y dependerá del criterio del secretario municipal respectivo.

Así, nos encontraremos con secretarios municipales que confunden estas organizaciones con las regidas por la ley de organizaciones comunitarias y en consecuencia les solicitarán 15 personas. Esto no corresponde, y sacarlos de allí es bastante difícil. En estos casos hay que solicitar apoyo al oficial del registro civil dado que normalmente suelen conocerse, o lisa y llanamente juntarle 15 personas y ahorrarse problemas.

Otros secretarios municipales solicitan un mínimo de 12 socios, basándose en la lógica que son los mínimos que se necesitan para funcionar. (Como se verá en los estatutos, mínimo 3 para el directorio, 3 para la comisión revisora de cuentas, 3 para la comisión de ética y 3 para la comisión de elecciones). Esto ya es aceptable

Otros secretarios municipales solicitan un mínimo de 9, basándose en la lógica anterior pero considerando que la comisión de elecciones no es imprescindible tenerla de inmediato. Esto también es aceptable.

Otros secretarios municipales desconocen totalmente el tema y solicitan 8 o menos. Esto no lo acepten. Puede que se las arreglen para conformarla, pero se arriesgan a que el Registro Civil les rechace la constitución en el trámite posterior

Por lo anterior, una buena idea es solicitar una reunión con el secretario municipal para saber cual es su criterio, dado que no siempre además es posible juntar muchas personas. 

Paso 2: Descargar los estatutos

Los estatutos tipos los pueden descargar de la página del ministerio de justicia en el siguiente link....
 http://www.minjusticia.gob.cl/modelos-estatutos-asociaciones-y-fundaciones/

Acá encontraremos diferentes modelos para asociaciones, y fundaciones  específicas. Recordemos que en Chile las corporaciones se tratarán como asociaciones

En nuestro caso, para crear una ONG, debemos ocupar el que dice "ONG de desarrollo"
Obviamente leerlo y tomar las decisiones para completarlo (frecuencia de reuniones, fechas. montos de asignaciones, etc) Analizar los cargos y funciones. El vicepresidente es opcional en el directorio

En los estatutos normalmente vienen que es una asociación, las asambleas ordinarias y extraordinarias, sus frecuencias, la calidad de socio activo, y un largo etc.

Hay que hacer mención que la comisión de ética, de revisión de cuentas y el tricel se deben elegir en la primera asamblea ordinaria, y esta no se realiza de inmediato. Se realiza en un mes determinado que queda colocado en los estatutos y es una vez en el año. (la asamblea de constitución no es una asamblea ordinaria) por lo que para iniciar y constituirse se debe tener claridad sólo de quienes formarán el directorio



Paso 3: Crear el nombre
El tema del nombre de la ONG no es menor, dado que el registro civil rechazará la inscripción en el registro de personas jurídicas sin fines de lucro si se topa o hay similitud con uno reciente, por lo que hay que partir pidiéndole al registro civil un informe de no coincidencia o similitud de nombre.

Para esto, hay que acercarse a la parte del registro civil donde se piden los certificados y pedir que nos pasen el formulario para solicitar el informe.

Este preciso momento normalmente es un caos.

Como esto no es algo de ocurrencia frecuente, los funcionarios del registro civil nos darán multiplicidad de respuestas. Dirán cosas como que ese documento no existe, que es la municipalidad quién les manda todo directamente, o que se solicita solamente por parte de la municipalidad.

Acá hay que decirle a los funcionarios que esto nos  lo solicita la municipalidad para constituir la asociación, que el registro civil lo entrega  y que  el formulario se llama:

 "SOLICITUD DE INFORME: NO COINCIDENCIA O SIMILITUD DE NOMBRE"

y que a la fecha en que escribo el presente post, está en el número 40 de su menú interno de cosas que se pueden solicitar.

En el formulario está en la esquina superior izquierda el logo del registro civil y su estructura es la siguiente

el título que dice:

FORMULARIO PARA SER PRESENTADO EN OFICINA PRESENCIAL
 "SOLICITUD DE INFORME: NO COINCIDENCIA O SIMILITUD DE NOMBRE"
Ley N°20.500 - Art. 548-3 Código civil

Mas abajo aparece el destinatario, que es la:

 unidad de personas jurídicas sin fines de lucro
Departamento de archivo general
presente

Por medio del presente solicito se verifique en el Registro Nacional de personas jurídicas sin fines de lucro si consta  alguna corporación o Fundación inscrita, cuyo nombre tenga coincidencia o similitud, con el siguiente nombre (Escriba con letra clara y imprenta)
(espacio para escribir el nombre)
 Los siguientes datos son obligatorios:
 Requirente: (nombre de quien lo pide)
 Correo electrónico: (email de quien lo pide)
 celular (teléfono de quien lo pide)
 Modo de respuesta (marcar con x sólo una opción)
 retiro por mano
 correo electrónico
 oficina de Registro Civil de
Firma requirente
En este post estamos detallando el formulario para que no hayan dudas cuando se los pasen
Si insisten en que no existe o que no se los pueden pasar, pidan de inmediato hablar con la jefatura del registro civil respectiva, que suelen estar más informados

A pesar del modo de respuesta que coloquen, el documento llegará por correo electrónico igual, por lo que procuren llenar todo con letra de imprenta y clara para que el envío no rebote, dado que esto es una espectacular pérdida de tiempo.

El registro civil tiene 7 días hábiles para responder. No hemos tenido experiencias en que se haya demorado más que ese plazo

Si les es más fácil, a la fecha en que escribimos este post, EN ESTE LINK de la página del registro civil aparece para la descarga el mencionado formulario en la parte de abajo de esa página, en el fondo y antes de los enlaces a otros sitios. Está como PDF y titulado como formulario solicitud. Pueden llenarlo y hacerlo llegar directamente al registro civil para que la oficina lo haga llegar a la unidad central que lo tramita

Antes de hacer lo anterior, te recomendamos ir avanzando para ganar tiempo consultando en ESTE LINK del portal de transparencia del gobierno de chile, donde está el registro nacional de las personas jurídicas sin fines de lucro. Puedes descargar el archivo y comparar el nombre que tienes en mente con los que hay en el registro para ir ganando tiempo, de tal manera que vayas a la segura cuando solicites el certificado al registro civil

Paso 4: solicitud de reunión o firma notarial

Para hacer la firma de los estatutos, hay dos maneras de hacerlo.

La primera es citar a todos a una reunión de constitución donde estará el representante de la municipalidad

o reducir los estatutos a escritura pública

Esta última opción es muy poco usada por el costo que implica, pero tiene la ventaja que se evita la reunión que por sí es compleja de coordinar,  y los futuros socios pueden ir a firmar a notaría de a gotas, y cuando hayan firmado todos, presentar el legajo al secretario municipal. Esto de que firmen de a gotas es una tremenda ventaja, pero el costo en el momento en que inscribimos este post está del orden de los $120.000 pesos chilenos que cobrará el notario.

Por lo anterior, lo normal es la solicitud de una reunión de constitución

Para solicitar esta reunión hay que hacer una carta dirigida al alcalde, en la cual se expone que se pretende formar una asociación y que solicitan un ministro de fe para ello.

No hay un formato preestablecido, pero un buen ejemplo puede ser el siguiente:

Sr(a)
Alcalde
I. Municipalidad de  XX
Presente:

 Junto con saludar cordialmente, quien suscribe viene a exponer y solicitar lo siguiente:
 Que, de acuerdo a la Ley Nº20.500.- Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, Artículo 5º, 8º y 38º, y el Título XXXIII del Libro I del Código Civil art. 548.-, se solicita a Ud. lo siguiente:
 Que, autorice a un funcionario municipal para actuar como ministro de fe en la constitución de una Organización No Gubernamental  “ONG de Desarrollo”.
  Asimismo, deseamos señalar la disposición de los integrantes de esta futura organización para realizar las coordinaciones pertinentes con los funcionarios municipales que se requiera, a objeto de asegurar la correcta constitución de esta organización.
Sin otro particular, se despide atentamente,
Nombre
Rut
Fono Móvil
E-mail

Son muy importantes los datos de contacto, dado que la carta debe ser presentada en la oficina de partes de la municipalidad, guardándonos nosotros una copia timbrada como prueba de que fue entregada.

Si bien es cierto la carta está dirigida al alcalde, desde la oficina de partes la harán llegar al secretario municipal quién debería instruir a algún funcionario que nos contacte para afinar fecha y hora. Si pasado una semana no nos han llamado, deberemos gestionar nosotros

Este tema es otra situación que es conveniente tener aclarada de antemano, por lo que se ratifica la necesidad de una reunión de coordinación previa con el secretario municipal para este y todo el procedimiento.

Paso 5: Reunión de constitución

En la fecha y hora acordada se realizará la reunión de coordinación. Es importante detallar que el domicilio que indican los estatutos es el de la reunión de constitución, no el de la ong propiamente tal.

La reunión no debería durar más allá de 40 minutos en la que se leen los estatutos y firman los socios.

En la reunión se deben tener los C.I. de todos quienes van a firmar y los estatutos.

Hay secretarios municipales que piden además libro de actas y libro de socios

Durante la ceremonia se debe inscribir el nombre de la ONG (la organización debe preocuparse de que el nombre no coincida con otra, para esto se debe acompañar el documento pedido en el registro civil, su directorio provisorio por 90 días (3 a 5 directores), y según el criterio del secretario municipal, también podría ser solicitada la  inscripción de la Comisión de ética (3 personas) y la Comisión Revisora de Cuentas (3 personas)

Paso 6: Entrega del legajo

A más tardar a los 30 días siguientes al acto de constitución, se debe entregar al secretario municipal a través de la oficina de partes los estatutos firmados, fotocopia del C.I. de la directiva, y un certificado de antecedentes de la directiva.

Es conveniente mencionar que no pueden ocupar puestos directivos quienes tienen sanciones penales a través de una pena aflictiva

 El propósito es que la documentación sea revisada y derivada al Registro Civil en caso que no presente problemas

El Secretario(a) Municipal tiene 30 días hábiles de acuerdo al artículo 548 de la ley 20.500 para objetar fundadamente la constitución de la asociación, (la ley habla de los 30 días siguientes, pero se entienden hábiles de acuerdo a la normativa vigente de los actos administrativos de los funcionarios públicos)  si el plazo vence sin notificación de objeción, dentro de los 5 días hábiles vigentes vencidos los 30 días hábiles anteriores,  debe ser  remitida la documentación al Servicio de Registro Civil e Identificación para su inscripción en el Registro Nacional de Personas Jurídicas Sin Fines de Lucro.

Hay que hacer mención que el secretario municipal no puede objetar la constitución de la ONG si no se ha movido absolutamente nada de los estatutos originales. Sólo puede hacerlo si los estatutos han sido modificados

Si ustedes tienen cualquier duda, este tema es regulado en el artículo 548 del código civil que fue modificado por la ley 20.500

La comunicación con el secretario municipal debe haberse hecha previamente para saber como nos enteramos en qué va el asunto

Paso 7: Entrega al registro civil

La aprobación y el legajo de documentos debe ser llevado al registro civil para que sea la ONG incorporada al registro

Este trámite de acuerdo a la ley lo realiza la municipalidad y los entregará directamente al registro civil

Pero la ley también entrega la posibilidad a quien de parte nuestra está tramitando la ONG para que seamos nosotros mismos quienes lo llevemos. En esta situación, se  solicita una carta en que le debemos pedir por escrito la resolución. Recomendamos que lo haga la misma municipalidad para la comodidad nuestra

Cualquiera sea el caso, este procedimiento debe estar acotado desde el principio en la recomendable  reunión previa con el secretario municipal



Paso 8: Procedimientos posteriores:

El Servicio de Registro Civil e Identificación tiene 20 días hábiles para realizar la inscripción en el registro, y una vez cumplido ese plazo, es posible solicitar  el Certificado de Vigencia de Personalidad Jurídica Sin Fines de Lucro y Certificado de Directorio de Persona Jurídica Sin Fines de Lucro. (lo debemos solicitar nosotros una vez que se hayan cumplido los 20 días hábiles)

 Para ir al Registro Civil a verificar si ya está lista la inscripción en el registro de personas jurídicas sin fines de lucro, y pedir los certificados, es conveniente hacerlo llevando el certificado de no coincidencia de nombre que nos llegó por correo para evitar confusiones o errores ortográficos en la búsqueda. Ahora bien, hay que tener claro que el Registro Civil tiene 20 días hábiles para efectuar la inscripción, y estos 20 días se cuentan desde el momento en que la municipalidad les remitió el legajo al Registro Civil. No cometan el error de contar los días desde el momento en que ustedes les entregaron el legajo a la municipalidad, dado que esta no lo entrega de inmediato, obviamente lo revisan y a veces se les traspapela y así se va a atrasando su entrega. Para saber la fecha exacta en qué se entregó al Registro Civil hay que estar en comunicación con el secretario municipal respectivo.

Teniendo esa fecha Sí pueden comenzar a contar los 20 días hábiles, pero también les recordamos que el registro civil actualiza su registro público al final de mes, por lo que es conveniente ir el primer día hábil con posterioridad al mes en qué se cumplan los 20 días hábiles. Por ejemplo,  si los 20 días se cumplen el 22 de julio, para poder averiguar en el Registro Civil habría que ir el 1 de agosto.

Lamentablemente los funcionarios del Registro Civil solo tienen la opción de búsqueda en el registro por el nombre de la ONG o por el PRJ, (que es el registro de personería jurídica que entrega el mismo Registro Civil cuando la inscribe y que es el momento en que la ONG nace a la vida). A veces, cuando no la encuentran en el registro de búsqueda por nombre, los funcionarios, que como ya hemos dicho suelen estar bastante perdidos en este tema, nos pueden indicar que vayamos a la municipalidad para que ellá nos entreguen el PRJ.  No cometan ese error, dado que la municipalidad desconoce cuál es ese número de registro, puesto que cómo les hemos comentado, el PRJ es el número de personería que entrega el mismo Registro Civil y que no lo conoce a nadie más que ellos.
Lo que eventualmente les pueden solicitar si piden información a través de la línea 600 del registro civil, es el número de referencia que les dio la municipalidad en el envío, por lo que previamente deben haber rescatado copia del legajo enviado con secretaría municipal. No hay que confundir este número de referencia con el PRJ.

Como pareciera que están más informados, es mejor hacer la consulta telefónicamente a través de la línea de ayuda del registro civil. El número es el 6003702000

Una vez que el funcionario encuentra la ONG en el registro, es posible solicitar el Certificado de Vigencia de Personalidad Jurídica Sin Fines de Lucro y el Certificado de Directorio de Persona Jurídica Sin Fines de Lucro. En este último certificado se señala que la duración de la directiva es por 90 días.

Los certificados los pueden solicitar personalmente en la parte de entrega de certificados del registro civil indicando el nombre de la organización o el PRJ (este último de preferencia, dado que cualquier búsqueda se simplifica dado que este número es único para cada ONG).
Si tienen impresora e internet, los pueden solicitar directamente en www.registrocivil.cl en el link certificados en línea-certificados gratuitos-persona jurídica.
De ambas maneras los certificados son gratuitos.

Con los certificados de Personalidad Jurídica, de Directorio, Acta de Constitución y Estatutos, se puede comenzar a realizar los trámites en Servicio de Impuestos Internos:

Solicitud de Rut e Inicio de Actividades.

Para el último, una vez que la organización determine si tributará en 1ª o 2ª categoría se debe acompañar Contrato de Arriendo o de tenencia de la propiedad.

Los códigos de Actividades deben ser 919930 y/o 742190.

Este trámite  tarda lo que demore la atención, SII entrega la Colilla Provisoria de Rut (el original lo entregan en un plazo de tres meses aprox.) y la Inscripción al Rol Único Tributario y/o Declaración Jurada de Inicio de Actividades.

Antes de los 90 días transcurridos de la constitución de la ONG, se debe realizar la Asamblea de Socios donde se elija el Directorio Definitivo. El acta de dicha asamblea, con las firmas de los socios que avalen el proceso eleccionario, debe quedar en el respectivo Libro de Actas, del cual hay que presentar una copia al Secretario(a) Municipal adjuntándole la copia del Registro de Socios, a  objeto que valide el proceso y lo derive al Registro Civil (30 días aprox).

Luego, de ese plazo, el Registro Civil cuenta con 20 días para realizar las modificaciones correspondientes, de este modo, transcurrido los plazos se puede solicitar el Certificado de Personalidad Jurídica y de Directorio Definitivo.

Cuenta Bancaria. Banco Estado tiene a disposición para organizaciones de estas características la cuenta ISFL (Instituciones Sin Fines de Lucro, funciona como cuenta vista).

Para interactuar ante el banco los representantes serán  el Presidente(a) y Tesorero(a) de la ONG

Es importante tener en consideración que los trámites se facilitarán si los representantes ante el banco no tienen Dicom, cuestión a considerar en la elección del directorio definitivo.

La documentación solicitada por  banco Estado es:

a) Estatutos Protocolizados.

b) Certificado de Directorio Definitivo

c) Certificado de Personalidad Jurídica Vigente (emitida en un plazo menor a 30 días)

d) Certificado de Inicio de Actividades

e) Fotocopia de Cédula de Identidad de Presidente y Tesorero

f) Copia Acta Última Elección de Directorio, reducción a Escritura Pública Acta Sesión de Directorio.

g) Copia ROL por ambos lados

h) Acreditación de domicilio de Presidente y Tesorero

En la documentación que requiere Notaría se gastan mas o menos  $90.000.-  a la fecha en que escribimos este post

El trámite ante el banco tarda alrededor de tres semanas.

El trámite completo, desde la solicitud de la reunión con el secretario municipal, hasta tener la cuenta bancaria, son alrededor de 8 meses.

Por todo lo anterior, para poder partir, se debe tener la confirmación de al menos 9 o 12 personas con sus nombres completos y rut para confeccionar  los estatutos

Un abrazo a todos

El equipo de No Cruces el Río con Botas .NET


viernes, 6 de octubre de 2017

¿Que pasa si no hay un orgasmo?



Y si no hay orgasmo, ¿qué?

   Estimados amigos:

   En el campo de la sexualidad, uno de los problemas más frecuentes de la pareja es la ausencia de un orgasmo. ¿Es esto realmente tan importante?

  Un interesante artículo al respecto es el que transcribimos a continuación...


El varón asume la obligación de proporcionar placer, y la mujer, de tener orgasmos. La ansiedad por el rendimiento es la principal consecuencia de este tipo de relaciones sexuales. Una sociedad como la nuestra, 'genitalizada', debe retomar el amor, la pasión y la ternura en los juegos eróticos.


"Hola, doctor, aquí le traigo a éste, un inútil sexual". Era ella la que no tenía orgasmos, pero daba por supuesto que el inútil era su acompañante. Le pedí una lista con las cosas que le gustaban de él. Y la entregó en blanco. Le dije que yo era sexólogo, pero no mago. Y que el presunto inútil tampoco se trataba de David Copperfield.

Este episodio real, ocurrido hace años en mi consulta, respondía a un esquema de relación sexual en el que la sexualidad ha sido desmembrada y reducida a un hecho fundamentalmente genital, en el que el coito ocupa casi la totalidad de un escenario con el pene erecto como personaje principal. En las culturas con este esquema suelen coincidir planteamientos machistas, unidos a una moral sexual restrictiva. En la nuestra, desde hace medio siglo, el varón asumió la responsabilidad y la obligación de proporcionar placer a la pareja. Algunas frases conocidas enfatizan este protagonismo masculino: "no hay mujer frígida, sino hombre inexperto", "la mujer es una guitarra a la que hay que saber tocar…". Por si fuera poco, la guitarra ha de sonar bien. Es decir, la mujer debe responder en forma de orgasmos.

Todo esto supone la asunción de un esquema de relaciones sexuales genitalizado, falocrático, productivista y gimnástico. Genitalizado, por centrarse en el coito y, por tanto, en los genitales. Falocrático, porque si el pene no funciona, la relación sexual fracasa; productivista, porque se exigen resultados; gimnástico, porque la comunicación y el encuentro se sustituyen por un esfuerzo físico y mental, encaminado a controlar de forma obsesiva la eyaculación del hombre y a conseguir a toda costa el orgasmo de la mujer.

Este esquema, con matices en las relaciones homosexuales, tiene variaciones y muchas excepciones. Pero, en líneas generales, es el esquema más frecuente. La ansiedad de rendimiento es la principal consecuencia de este modelo de relación sexual con metas, exámenes y calificaciones. Disfunciones, miedos, frustraciones, orgasmos simulados, aburrimiento y conductas de evitación son parte de los problemas que esta ansiedad puede provocar. Cansancio, dolores de cabeza, sueño… Son excusas para no afrontar un encuentro que lo tiene todo menos sexualidad. Todo menos comunicación. Romper este esquema de relaciones sexuales que provoca ansiedades es comprender que nuestras herencias son más poderosas que nuestras represiones culturales. Y que en el fondo -aparte de la genitalidad- la necesidad de amor, de pasión y de ternura llenan en mayor o en menor proporción la mayoría de nuestros anhelos sexuales. Aunque estén hundidos en lo más profundo del subconsciente, sobre todo para algunos hombres.

No se trata de promover ahora exclusiones extremas, como la "no penetración" o aquella del eslogan de los Big Brothers en la obra 1984, de George Orwell: "nosotros aboliremos el orgasmo". La cuestión es eliminar de una vez por todas el sentido finalista de las relaciones sexuales y el orgasmo como obsesión. Ampliar el esquema de las mismas y, como propuso Herbert Marcuse en Eros y civilización, "reactivar todas las zonas erógenas y declinar la supremacía genital, convirtiendo el cuerpo, en su totalidad, en un instrumento de placer". Y para ampliar ese esquema podemos:

Poner más corazón y sentimientos que obsesión por quedar bien. Olvidar el miedo escénico: quien tenemos enfrente no es un espectador. Dejar de preocuparse por el control y abandonarse a las sensaciones. Sentir, más que rendir. Comunicarse, más allá del "¿qué tal?" del final, que en ocasiones va seguido de una mentira piadosa.

Llenar el escenario con protagonistas diferentes a los siempre: el coito, el pene erecto para el hombre y el orgasmo para la mujer. Dar juego a las manos, boca y piel, por un lado, y a multitud de sensaciones y de sentimientos, por otro. Caricias, besos y abrazos al mismo nivel de la penetración. El coito como una caricia más. Una pieza de la partitura, no la partitura.

Conceder la misma altura a la capacidad de recibir que a la de dar. Posibilitar el intercambio de papeles entre los miembros de la pareja. En ocasiones, ser una guitarra bien afinada, y en otras, imitar a Paco de Lucía. Escuchar el cuerpo del otro y a la vez escuchar el nuestro.

Diversificar los tiempos. Disfrutar de los cortos, cuando tocan, sin pretender nada más. Igual que disfrutamos de los medianos y de los largos. Gozar con las tapas o la comida rápida igual que con una cena sofisticada con velas y larga sobremesa. Desde unas caricias que no impliquen otra cosa hasta una larga velada de amor. En ocasiones, jugar mucho sin demostrar nada; en otras, demostrar todo tipo de habilidades amatorias. En definitiva, salir del corsé si es que nos ahoga, nos cansa, nos aburre o nos produce ansiedad. Y si nos va bien, no complicarnos la vida con orgasmos cósmicos.

Autor y todos los créditos a:

Manuel Lucas Matheu es médico y presidente de la Sociedad Española de Intervención en Sexología.

Un abrazo

El equipo de Nocruceselrioconbotas.Net

martes, 31 de enero de 2017

Como hacer un aborto seguro



Estimados amigos:

Un tema siempre polémico para compartir el archivo en este blog.

"Manual para hacer un aborto seguro"

En las personas con vulnerabilidad, y a veces las no tan vulnerables, se poseen muchos mitos sobre como abortar y los medios para hacerlo....

Sobre la base de lo anterior, en nuestro rol de educadores sociales, es necesario reconocer los riesgos y las maneras de abordarlo correctamente a fin de educar adecuadamente sin que las personas pongan en riesgo su vida.

Basándonos en el principio de la autodeterminación de la persona, y más allá de las creencias personales, tema que ya se ha discutido más de una vez por acá, a raíz de lo anterior, surgirá el inevitable debate....

¿En los países donde el aborto está prohibido, se debe dejar de orientar a la persona con el riesgo de que haga algo que ponga en peligro su vida si no es orientada correctamente basándonos en el hecho de que nuestro accionar debe estar siempre sobre la base de la ley?

Un tema que costará ponerse de acuerdo y que habrán tantas posiciones como profesionales existan.

Lo concreto es que hay colegas que lo necesitan para su labor de educador social, y otros que se horrorizarán sólo por el hecho de haberlo publicado.

Yo en lo personal sencillamente comparto el manual, y cada profesional lo utilizará o dejará de utilizarlo según la situación específica y sus respetables creencias.

El manual lo pueden encontrar desde acá, si bien es cierto habla de Chile, salvo el marco legal, todo lo demás es totalmente válido en todos los paises



Un abrazo para todos desde la distancia

viernes, 6 de mayo de 2016

Taller de Habilidades parentales y otras hierbas



Estimados amigos:

El tema de las habilidades parentales ha sido recurrente en algunos artículos, y especialmente en las consecuencias a futuro de nuestros hijos.

Sólo para complementar aquello, y dirigido muy especialmente a mis alumnos de la escuela de trabajo social, adjunto remito dos herramientas que les puedan ser de utilidad, especialmente para aquellos profesionales que se desempeñen en colegios o en lugares con participación de padres.

El primero es un taller para padres y apoderados referido a habilidades parentales. El taller está hecho, con las instrucciones de como ejecutarlo, que materiales se necesitan, la organización de los grupos, etc. es un taller de habilidades parentales listo para ejecutar.

La descarga del taller la pueden realizar desde la siguiente dirección:

http://img110.xooimage.com/views/0/4/c/manual-de-taller-...rentales-4f4bf45.pdf/

El sitio está en francés, pero es muy seguro. Deben pinchar donde dice "telecharger"  para descargarlo

El segundo, es una recopilación de libros de distintas temáticas del área social que sin duda les pueden ser de utilidad en diferentes aspectos de nuestra vida profesional

https://onedrive.live.com/?id=1166615D37431B4B%211051&cid=1166615D37431B4B

Un abrazo a todos

jueves, 29 de octubre de 2015

Cómo romper su adicción a una persona cuando sabe que debería dejarlo y no lo hace






Estimados amigos:


   El tema de los amores perros no es nuevo en este blog. Ya con anterioridad lo habíamos tratado cuando nos preguntábamos si era conveniente volver con una ex pareja, o cuando lo relacionábamos con nuestra autoestima.

En ese contexto. debemos recordar a cada uno que no existen recetas mágicas para evaluar la conveniencia de una relación. A veces sí, y a veces no. Lo dramático del caso, es que a veces sabemos que debe ser "no"

Lo concreto es que llegado ese momento, a pesar de nuestros más sinceros esfuerzos por olvidar, seguimos atados a una persona en particular como si nuestra vida dependiera de la existencia de esa persona, y de que él o ella mantenga un interés en nosotros a pesar de lo perjudicial que ya hemos probado que esa persona se mantenga a nuestro lado.

Nuestra razón nos dice que es nefasto que estemos con esa persona. Los hechos demuestran que no se corresponde ni siquiera remotamente con los esfuerzos que hemos puesto en merecer una relación equivalente. Mentiras, burlas, comportamientos irresponsables de todo tipo. En algunos casos violencia. Pero a pesar que los hechos están a la vista, sencillamente pensamos y sentimos que nada podemos hacer para desligarnos de ese ser y que nuestra vida es imposible de seguir si no se encuentra a nuestro lado. Lo justificamos y seguimos adelante en un camino que nos llena de sufrimiento.




¿Qué es lo que está pasando?

La respuesta es sencilla.

Nos hemos convertido en adictos a una persona.

Como muy bien lo sabemos los trabajadores sociales y los profesionales que se han desempeñado en el área, romper el círculo de la adicción, cualquiera que fuera su naturaleza, está bastante remotamente lejos de ser fácil.

En ese contexto, en nuestro diario recorrido por Internet, dimos con un post en una red social que compartía un libro que hoy nos tomamos la libertad de compartir con uds. Ignoro el tema de los derechos de autor de esta publicación, por lo que si alguien se siente perjudicado, es cosa que lo diga y retiramos la entrada. Pero en lo inmediato, nos parece una muy interesante publicación titulada precisamente ¿Cómo romper la adicción a una persona?

Se contextualiza el problema, y se dan interesantes consejos como por ejemplo, el cómo romper con alguien casado con otra persona, o como romper un matrimonio adictivo, entre varias otras temáticas.

Un material de ayuda bastante útil que pueden descargar desde este enlace    Lamentablemente el sitio de descargas no está en español, por lo que si se pierden, deben pinchar donde dice "Télécharger" para descargarlo. El sitio de descargas es seguro y el pdf está en español desde luego.

Finalizamos con las palabras del autor en la introducción....

Cuando no sabe si continuar una relación o un matrimonio...
Cuando sabe que debería dejarlo y no lo hace...
Cuando se pregunta qué es lo que le hace permanecer en la relación...
Cuando cree que quizás sus esperanzas son irreales...
Cuando duda de que su amante casado vaya a dejar realmente a su mujer o marido...
Cuando cree que no puede vivir sin esa persona...
Cuando piensa que nunca más encontrará a otra persona... 


Tal vez por acá encuentre la solución

Interesante y recomendable material de apoyo

¿Alguno de ustedes se ha encontrado en esta situación?  Sus comentarios son invaluables

Un abrazo, el equipo de No Cruces el Rio con Botas . NET


lunes, 7 de septiembre de 2015

¿Debemos tener verguenza de nuestro cuerpo en el sexo?


Estimados amigos:

  La pregunta del enunciado nace nuevamente de otra discusión en los debates de clases, las que como normalmente sucede, comenzamos hablando de una cosa y terminamos en los más diversos temas del mundo social.

Me permitiré partir con una experiencia de un colega profesor que me pareció importante de compartir.


 Hace ya muchos años, cuando estaba saliendo de la adolescencia, le tocó alternar como pareja  con una mujer que era algunos años mayor que él. No muchos, alrededor de 13 o 14 años, pero el caso es que me contaba que su compañera había tenido varias operaciones, y producto de ellas había quedado con importantes cicatrices en su abdomen.

Asimismo, después de haber tenido dos hijos, sus pechos eran algo caídos y no perfectamente redondeados como era su ideal.

Sucede que cada vez que iniciaban alguna íntima experiencia, ella no dejaba que él le tocara los senos, ni muchísimo menos que los besara o tuviera algún tipo de contacto con ellos. De igual manera, si la posición sexual consistía en que ella se subiera arriba, lo primero que decía era "no me mires los tajos", obligándolo a cerrar los ojos o derechamente colocar su palma  sobre los ojos de mi colega.

Como comprenderán, en esas circunstancias el disfrute de la vida sexual no era placentero para ambos, y a pesar de hacerle mención en reiteradas ocasiones que poco era lo que importaban ambas características, nunca dejó de ejercer la presión mencionada, lo que terminó finalmente arruinando la relación.

Mi colega profesor finalmente comentaba "traté de hacerla entender por todos los medios, pero finalmente no puedo estar con una mujer que no se quiera a si misma y nada haga en tal sentido arrastrándome a mi a su precipicio".

El caso no deja de ser interesante de análisis, habida consideración que en la relación sexual, como hemos planteado ya en reiteradas ocasiones, todo vale si están de acuerdo, informados, y entre personas adultas.

En primer lugar, hay que comentar que si llega el momento de estar desnudos, el hombre NO estará preocupado de sus cicatrices o de la redondez o flaccidez de sus senos. Les puedo asegurar que las preocupaciones del hombre son de otra índole y dicen relación con el disfrute mutuo si la pareja está bien complementada en el aspecto emocional.

Si la mujer se encuentra algo gorda por ejemplo, no debería tener ningún complejo de ello en la relación sexual. Su pareja ya la ha visto vestida y ha apreciado su silueta. Nada de lo que hay abajo de la ropa es demasiado diferente de lo que hay arriba  de ella, por lo anterior, el mensaje es no tener verguenza de nuestros cuerpos al tener cualquier tipo de contacto sexual, sino por el contrario, disfrutar plenamente el momento que ustedes, como todos, se merecen.

Si llega el momento en que una pareja desea estar desnudos con ustedes, es porque esa pareja ya ha evaluado con anticipación si son deseables para ello. Prejuicios como los planteados sólo contribuyen a minar la relación y a frenar el desarrollo sexual.

No tengamos verguenza de nuestros cuerpos en el sexo, el único requisito al respecto es el de mantener una higiene adecuada. Todo lo demás sencillamente sobra

Un abrazo

El equipo de No Cruces el Río con Botas. NET

martes, 21 de julio de 2015

¿Es conveniente volver con un ex? ¿Debemos volver con una anterior pareja?






Estimados amigos:

Nuevamente la diaria discusión con mis jóvenes alumnos trae a colación una problemática por la que se enfrentan muchas parejas y cuya decisión sin lugar a dudas trae consecuencias sobre terceros, las que en la normalidad de los casos son dificiles de predecir.

¿Debemos volver con un ex? ¿Es conveniente volver con anterior pareja?.... La verdad es que en la discusión con mis alumnos el tema era de amplio debate.

Como de costumbre, las opiniones estaban divididas. Por un lado, un grupo importante planteaba que no, que no era conveniente volver con una pareja anterior basándose en una serie de razones, las que mas o menos resumidamente las podemos encontrar en este excelente post que resumimos a continuación, y cuya fuente la podemos encontrar en este enlace.

El post dice...

  1-Será lo mismo o peor: Las segundas partes siempre son o más de lo mismo o sinceramente el chacreo de la primera parte.

2-Tus amigos seguramente lo odian: Un clásico femenino es que después de terminar, le contaste a tus amigos más cercanos (seguramente con llanto incluido) todo lo que sufriste por ese inmundo bicho…. Bicho que ¡oh! Ahora es lo máximo, te tomará tiempo (si es que lo llegas a lograr) que tus amigos lo vuelvan a aceptar.

3-Tu familia lo desprecia: Lo mismo que el punto anterior, pero nivel Dios.

4-Él no ha cambiado en nada: La gente puede mejorar, es cierto, pero no hay hombre que un día se duerma un cobarde y a la mañana siguiente se despierte valiente. Esas cosas son no más, y si él no se la jugó por ti en la primera pasada, ¿por qué lo haría ahora?

5-Tendrás que bancarte todo lo que pasó durante la separación: Por ejemplo si él tuvo otra novia, andante o amante, si él se hizo de un nuevo círculo de amigos que a lo mejor no te agradan, si él habló pestes de ti, etc etc etc.

6-Tendrás miedo que no vuelva a funcionar:  Durante cada nueva pelea o discusión te vendrán las dudas y la angustia, porque si se terminó una vez ¿por qué no se puede terminar de nuevo?

7-Nace saco de idiota y muere saco de idiota: Creo que con eso lo dijimos todo.


Si bien es cierto, gran parte de lo planteado es totalmente cierto, la otra mitad de mis jóvenes alumnos planteaba sus reticencias con respecto a algunas cosas comentadas.

El punto uno y el cuatro apuntan exactamente a lo mismo, esto es, a la capacidad de cambio de tu ex de tal manera que se pueda tener un mínimo de esperanza en la nueva relación. Acá, el segundo grupo planteaba que si bien es cierto las personas no cambian su esencia, sí pueden cambiar sus intereses, sus valores o sus normas de comportamiento cuando se ha sufrido una importante crisis, situación que todos los profesionales del área social hemos podido sin duda constatar. En ese contexto, cuando la separación ha servido a ambos para aquilatar las cosas y definir las prioridades, una nueva oportunidad en la pareja no parece ser una opción descabellada. Son muchas las parejas que han decidido darse una nueva oportunidad y efectivamente les ha resultado.

El punto crucial es determinar si efectivamente se han aquilatado.

Las preguntas a este respecto parecieran ser.... ¿Qué tanto le importó la separación a cada uno de los miembros de la pareja?

Cuando existe una certeza de que efectivamente ha habido un proceso de introspección profunda en ambos, que los haga decidirse a reanudar la relación en términos claramente definidos y aceptados por los dos, es perfectamente válido darse una nueva oportunidad.

Pero cuando esa certeza no existe, cuando por ejemplo vuelve de la noche a la mañana haciendo exactamente lo mismo que había hecho en anteriores oportunidades, o cuando existen dudas por parte de uno de los dos, entonces es mejor a pesar del sufrimiento que puede implicar, decir que no y cerrar definitivamente la página, capítulo y libro que puede implicar esa determinada relación, por muy importante que esta haya sido.

Cualquiera que haya sido el caso, es importante destacar que en el caso que la pareja decida continuar la relación con los méritos para ello, esto es, con la existencia del período de introspección, el cambio valórico que aparejará un cambio conductual, y la total inexistencia de dudas por parte de ambos, la pareja deberá lidiar necesariamente con los otros puntos planteados en el artículo. A este respecto, tal vez el punto 1 y 2 no sea mucho lo que te interesen, pero sin duda los puntos 5 y 6 estarán vigentes durante un largo tiempo, que solamente ese tiempo se encargará de atenuar.

Para responder entonces la pregunta planteada como título de este post, la respuesta más adecuada sería entonces...  "depende"

Depende de las circunstancias y de las personas, y en eso hay que tener cuidado. Las vivencias son únicas, y cada persona es distinta. por lo anterior, temo que de nada sirven las experiencias ajenas. Si al respecto a vuestras amistades les ha ido bien, o les ha ido mal en una decisión al respecto, nada significa que a uds. les vaya a ir de la misma forma en análogas circunstancias.

Las únicas personas que pueden aquilatar la situación en base a las experiencias que viven son uds. mismos.

Por lo tanto.... "depende"... a veces sí y a veces no

Y uds. qué creen?  ¿es conveniente volver con una ex pareja? ¿Cuál ha sido vuestra experiencia?

Un abrazo

El equipo de No Cruces el Río con Botas.NET